dilluns, 6 de gener del 2014

EL APRENDIZAJE: FACTORES PSICOLÓGICOS E INTRAPERSONALES






Me llama muchísimo la atención la claridad con que se expresa Ken Robinson y la manera tan abierta que tiene de entender la mente humana. He querido comenzar mi entrada de blog con este vídeo por cuan significativo es en relación al aprendizaje  y más en concreto a los factores intrapersonales que en él intervienen. En esta entrada reflexionaré sobre estos  factores en primer lugar haciendo referencia a los implicados en los PROCESOS COGNITIVOS, abordando  los conceptos de ATENCIÓN, MEMORIA e INTELIGENCIA:

LA ATENCIÓN

La atención es fundamental en el proceso de desarrollo enseñanza-aprendizaje de cualquier persona, es necesaria para focalizar la percepción hacia un estímulo interno o externo, teniendo en cuenta que nuestra mente constantemente se dispersa e interrumpe aquello que estamos realizando.

 Especialistas explican que cuando no hay suficiente concentración, el tiempo que se dedica a recibir y procesar la  información es inútil y no se consigue aprender nada. Tal es así, que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus dentro los procesos psicológicos. Hay quienes la definen como un proceso cognitivo y otros que la entienden como un mecanismo que  interviene en el procesamiento de información.

El proceso mencionado anteriormente, es importante en distintos aspectos de nuestra vida, pero como docentes es relevante resaltar el papel que cobra dentro del ámbito escolar. El entorno de un niño está repleto de informaciones, novedades y estímulos, por este motivo es indispensable ayudar a los alumnos a desarrollarla eficazmente desde muy temprana edad. Aunque Educación Infantil son aún muy pequeños, debemos elaborar estrategias que permitan captar la atención, mantener la curiosidad y el interés por indagar, explorar, aprender, resolver e investigar sobre el mundo que les rodea.
La atención se va haciendo más fuerte y se va consolidando si la trabajamos, incrementando al mismo tiempo el grado de activación o alerta que facilitaría al niño de la entrada de información.

Sin embargo, es cierto que una deficiente capacidad de atención puede inferir en el propio aprendizaje, e incluso en un rendimiento académico inferior a las posibilidades reales del alumno.

Actualmente en las aulas, podemos observar que ciertos alumnos  no mantienen una atención adecuada, al realizar diariamente  actividades mecánicas no son capaces de organizar la información, aspecto que incrementa su distracción.

Es por ello, que si queremos alcanzar de manera satisfactoria las metas de cualquier tarea específica de aprendizaje, deberemos tener en cuenta tanto que un sujeto se desarrolle de forma adecuada, como valorar los posibles factores que inciden directamente en la atención.
Factores externos o internos que afectan  en los procesos descritos:

*    Cansancio físico o mental: este puede ser causado por una inadecuada alimentación, fatiga o por malos hábitos de sueño o por un exceso de trabajo.
*    Estados de ánimo: la ansiedad, la tristeza, el estrés… son estados emocionales que alteran la capacidad de atención.
*    El desinterés: la falta de motivación hacia la tarea realizada puede disminuir gravemente la capacidad de concentración.
*    Escolares: enseñanza mal aplicada (metodologías inapropiadas, estrategias pedagógicas deficientes, horarios inflexibles…)
*    Un ambiente inadecuado: mala iluminación, falta de buena ventilación, ruidos que afectan a la atención, condiciones físicas del espacio, mobiliario inadecuado…
*    Posibles negligencias en el entorno familiar: padres sin rutinas establecidas, incoherencia en el estilo educativo, poca calidad en la disponibilidad de tiempo…
*    Enfermedades: no cuidar la salud de los pequeños provoca déficit de atención.

En lo que concierne al nivel de desarrollo de los pequeños, podemos decir que dentro de estos procesos cognitivos básicos encontramos dos tipos de atención:
*    Atención espontanea: está vinculada con la aparición de algún estímulo que resulte nuevo, significativo y fuerte que, tras la monotonía o repetición, desaparece. Esta atención se caracteriza por ser emocional y pasiva ya que la persona no se dirige hacia el objeto o situación intencionalmente ni tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo. Además, no está vinculada con los motivos, necesidades o intereses inmediatos del individuo.
*    Atención voluntaria: se desarrolla a lo largo de la infancia, a través  del aprendizaje escolar y el lenguaje. La atención voluntaria se alcanza después de  que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, así como también nombrarlos independientemente de sus padres. Esto indica que la atención voluntaria es el resultado del desarrollo de la involuntaria y, una vez adquirida, el individuo pasa de una a otra constantemente. Se caracteriza por ser activa y consciente.
Como podemos ver, desde que el pequeño nace posee una capacidad para percibir el mundo que le rodea. Los primeros años de vida, influyen valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social de cualquier niño.
 Por esta razón, pensamos que desde el ámbito escolar es necesario concebir al alumnado como un todo, facilitando la adquisición de habilidades específicas que les ayudarán a madurar sus procesos cognitivos.
Pautas útiles a seguir a la hora de trabajar la atención
*    Claridad: debemos de realizar una correcta explicación de las tareas o actividades que vamos a practicar.
*    Lenguaje: utilizaremos un lenguaje concreto, preciso y con pocas palabras cuando expliquemos a los niños las actividades, puesto que mucho lenguaje puede distraer la atención.
*    Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos, que se van a ir consiguiendo poco a poco.
*    Aprovechar sus intereses y preferencias.
*    Motivación: presentar las actividades de forma lúdica y divertida haciendo estas actividades deseables.

LA MEMORIA




La memoria es un conjunto de procesos que hacen posible el almacenamiento y la posterior recuperación de la información. En nuestro día a día,  es la función cognitiva más solicitada que interviene en la mayoría de los actos que realizamos, usándose   para registrar o recordar informaciones tan diversas como puede ser un número de teléfono.

Resulta difícil obviar el papel tan relevante que juega la memoria en nuestro quehacer diario, aunque es importante saber que tiene otras aplicaciones que resultan igualmente fundamentales de cara al desarrollo de los aprendizajes básicos.

Existen distintas formas de concebir toda esta serie de análisis, recuperar la información no es otra cosa que recordar. No obstante,  gracias a las investigaciones psicológicas hemos podido comprobar que la repetición no es la estrategia más adecuada para recuperar la información, ya que deja al sujeto en un papel puramente pasivo. Los estudios realizados sobre la memoria cobran una gran importancia en la teoría del procesamiento de la información, siendo considerada como el tema estrella del conocimiento.

La mayoría de las pruebas estandarizadas que evalúan la memoria miden, sobre todo, la cantidad de material que la persona puede almacenar y recordar. Sin embargo, los trabajos sobre el desarrollo de la memoria resaltan la necesidad de evaluar los procesos y estrategias de memorización y la influencia del conocimiento base en los procesos de adquisición y recuperación.

En la actualidad, las investigaciones acerca de los almacenes de la memoria o modelos estructurales encuentran en Atkinson y Shiffrin uno de los modelos más representativos. Éstos consideran la memoria como un triple almacén donde se va codificando sucesivamente la información.

 Por un lado, mencionan la memoria sensorial, definiéndola como el almacén donde la información se retiene durante periodos muy breves, fracciones de segundo y donde el nivel de procesamiento es mínimo, tan solo a nivel de rasgos físicos. En esta primera entrada ya se hace una primera selección, admite tanto códigos como modalidades sensoriales.
Por otro lado, exponen la memoria a corto plazo, definiéndola también como un almacén que tiene una capacidad muy limitada, es la que no utilizamos bien, además de ser la que nos da problemas a la hora de recuperar la información influyendo directamente en la memoria a largo plazo. Dentro de la memoria a corto plazo encontramos la memoria de trabajo, la cual posee una capacidad  limitada (entre 5 y 7 elementos),  estando  relacionada con la capacidad  de acceso. En otras palabras, la memoria de trabajo es esencial para almacenar información y permitir que esta última se integre en la memoria a largo plazo, funcionando como hilo conductor entre ambas memorias.

Por último, nos referimos al tercer almacén de memoria del modelo Atkinson y Shiffrin, la memoria a largo plazo, que es un almacén de capacidad y duración ilimitadas donde la información se almacena mediante un código semántico, permaneciendo habitualmente en estado inactivo hasta que los procesos de control reclaman su cooperación.

Como podemos ver, la memoria a largo plazo es el gran depósito de todas las experiencias y conocimientos que se poseen sobre el mundo. Las funciones generales de este sistema abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de un nuevo conocimiento, la compresión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas.

Para hablar de los procesos básicos en la memoria a largo plazo, es fundamental distinguir entre dos tipos diferentes de memoria, epísodica y semántica, dado que cada una implica a su vez, procesos distintos.
La memoria episódica maneja las huellas de memoria compuestas por información central y los elementos contextuales que la acompañan, representando las propiedades o atributos perceptivos de los estímulos. De ahí que, es considerada aquella que nos ayuda a codificar y recuperar la información en unas coordenadas de espacio-tiempo. Es un registro más o menos fiel de las experiencias de una persona, nuestros “recuerdos”.
La memoria semántica trabaja con información conceptual que tiene referencias cognitivas sobre hechos o sucesos genéricos y sobre conocimiento general. Por definición, la información semántica es acontextual, son nuestros “conocimientos”. Es ahí donde quedan registrados los valores, estrategias, la forma de entender el mundo…

Actualmente el aprendizaje se define como un cambio de conducta más o menos permanente resultado de la experiencia. Para que este cambio se produzca es necesario que el sujeto transforme la información que recibe, por lo tanto no se trata solo de captar datos sino más bien de hacer con ellos un trabajo de construcción de esquemas. El niño es aquí un ente activo que hace uso de un sistema de procesamiento de la información: la memoria.

LA INTELIGENCIA
La inteligencia juega un papel primordial en edades tempranas, ya que influye en el desarrollo integral de cualquier persona, además de estar íntimamente relacionada con la formación del auto-concepto y la identidad.
Cuando hablamos de inteligencia, es necesario señalar que es el conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que marcan la conducta de un individuo, su comportamiento y sus posibles reacciones.

Conviene recordar, que este proceso cognitivo también viene marcado por diferentes investigaciones, las cuales han ido evolucionando con el paso del tiempo. En un principio, se valoraba la inteligencia como un modelo estático, donde la capacidad se media a través de los  test de inteligencia, los cuales ofrecían resultados limitados.
En contraposición a estas investigaciones y gracias a la aparición del paradigma cognitivo, podemos afirmar que la inteligencia no es algo unitario e inamovible, sino que es un proceso dinámico que se desarrolla mediante la interacción con el entorno.

Si nos apoyamos  en las  teorías mencionadas y rescatamos las aportaciones de Gardner, es indispensable remarcar que desde el ámbito educativo, la inteligencia debe ser vista como un componente genético que se desarrolla en función de las oportunidades que ofrezcamos a los niños, si éstas son limitadas, obviamente, dicha capacidad se deteriorará en el tiempo.

El Doctor Howard Gardner, revela a partir de sus estudios que no existe una inteligencia única que maneje todas las habilidades y destrezas del ser humano, sino que existen ocho inteligencias, cada una de ellas con funciones distintas y  desarrolladas de forma particular.

Tras mencionar las características y los criterios propios de la inteligencia, creemos necesario considerar brevemente cada una de ellas, pues al ofrecer posibilidades y habilidades diferentes nos serán de gran utilidad para potenciar, el día de mañana, las capacidades de los alumnos.


*    
n

    Inteligencia intrapersonal: hace referencia al conocimiento de los aspectos internos de una persona; al acceso de la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos. Es una capacidad que permite efectuar discriminaciones entre las emociones y recurrir a ellas para interpretar y orientar la conducta.Quien posee esta inteligencia será capaz de trabajar individualmente, de reflexionar, buscar oportunidades para crecer y confiar en sí mismo y en los demás.
*    Inteligencia interpersonal: nos da la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Gracias a ella podemos responder de una manera adecuada a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las personas que se relacionan con nosotros.
*    Inteligencia lingüístico-verbal: gracias a esta inteligencia podemos poner palabras al pensamiento, utilizar el lenguaje de forma eficaz, además no permite analizar, recordar y recuperar la información que procesamos.
*    Inteligencia lógico-matemática: quien es capaz de plantear, razonar y resolver problemas matemáticos posee esta inteligencia, convirtiéndose en un pilar importante en nuestro quehacer diario, ya que adquirimos agilidad mental.
*    Inteligencia visual-espacial: esta inteligencia es necesaria para entender y visualizar en mundo desde ángulos diferentes.
*    Inteligencia musical: esta inteligencia nace incluso antes de haber tocado un instrumento musical. Nuestro mundo está lleno de grandes posibilidades acústicas que no siempre pueden ser captadas, la persona que dispone de esta inteligencia presenta una gran sensibilidad hacia la actividad musical.
*    Inteligencia corporal-cinestética: nos da la  capacidad de usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, al mismo tiempo que nos permite tener conocimiento y dominio del mismo.
*    Inteligencia naturalista: esta inteligencia nos permite acercarnos a la naturaleza y descubrir nuevas experiencias. Este acercamiento no tiene que ser impuesto sino que debe partir del propio interés y las motivaciones internas.

      El visionado del presente vídeo me resultó de gran ayuda por lo que paso a compartir la primera parte del mismo con vosotros:





Respecto a los PROCESOS AFECTIVOS, trataré los conceptos de PERSONALIDAD y MOTIVACIÓN:

LA PERSONALIDAD



Muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud. Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias: 
1.    Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los demás.
2.    Definirla por su esencia y estructura.
3.    Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.
 No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden. En nuestro caso vamos a adoptar la definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista: "Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos." Esta definición indica: Que la personalidad es de naturaleza cambiante: organización dinámica. Que es algo interno, no de apariencia externa. Que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurológica sino que su organización exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad. Que los sistemas psicológicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la acción. Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él. En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental. La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él. El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta. La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad. El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona. Definición de  la Personalidad: Es la suma de total de todas las  disposiciones biológicas, impulsos, instintos hereditarios más las disposiciones adquiridas. La Personalidad como organización dinámica cambia con la edad, la profesión u ocupación del sujeto su situación vital, cambios en su medio ambiente etc. La personalidad es nuestro ser global lo que somos y lo que podemos ser, el carácter es una expresión externa de esa individualidad o configuración particular que es cada personalidad.

Respecto al proceso de Enseñanza - Aprendizaje, la personalidad juega un papel fundamental en él. La manera que cada uno de nosotros tiene de abordar el aprendizaje viene fuertemente marcada por nuestra personalidad dando lugar a los diferentes ESTILOS COGNITIVOS que pasamos a explicar:

*     Independientes de campo: Podríamos clasificar así a aquellos aprendices que reúnen las siguientes cualidades:
·      Poseen mayor capacidad estructuradora y de organización de la información
·      Son hábiles para descomponer un campo organizado en sus elementos básicos
·      Siguen más los referentes internos y autodefinen sus objetivos y metas
·      Responden mejor cuando el material posee un contenido impersonal y aprenden más fácilmente cuando al contenido le falta estructura y organización
·      Prefieren desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y responden mejor a motivaciones intrínsecas
*     Dependientes de campo:
·      Son más sensibles a las condiciones externas
·      Muestran preferencias por el trabajo en grupo y con la interacción frecuente de otros compañeros y con el profesor
·      Siguen las pautas que da el profesor
·      Requieren metas definidas e instrucciones externas
·      Tienen más habilidades sociales
·      Aprenden mejor cuando el material está estructurado y organizado y cuando reciben instrucciones explícitas sobre las estrategias que han de utilizar en la resolución de problemas, así como el tipo de resultado de aprendizaje que se espera de ellos.
·      Aprenden mejor con motivaciones extrínsecas

ESTILO COGNITIVO REFLEXIVO:
Es el estilo propio de aquellos estudiantes que:
Ø  Dedican más tiempo al examen del modelo y al procesamiento de la información
Ø  Hacen un proceso más secuencial de la información
Ø  Sopesan las diferentes alternativas posibles evaluándolas antes de pasar a la acción
Ø  Utilizan bloques informativos más pequeños
Ø  Presentan una mayor capacidad de concentración y una atención más sostenida
Ø  Utilizan estrategias más analíticas
Ø  Suelen tener más éxito en tareas que reclaman una visión de conjunto
ESTILO COGNITIVO IMPULSIVO:
Ø  Procesan bloques informativos más amplios, requieren menos tiempo
Ø  Hacen un procesamiento más difuso y más simultaneo
Ø  Aceptación escasamente crítica de las primeras hipótesis que les surgen
Ø  No reexaminan las posibles soluciones frente a respuestas incorrectas
Ø  Tienen menor capacidad de atención y una atención más difusa
Ø  Utilizan estrategias más globales
Ø  Suelen tener más éxito en tareas que reclaman una visión de conjunto
En función de los estilos cognitivos presentados, podemos hablar de dos tipos de personalidades:

HOLISTAS:
*    Intentan tener una visión comprensiva de la situación
*    Preferencia por reunir gran cantidad de datos, buscando establecer entre ellos pautas y relaciones
*    Procesan la información como un todo
*    Cambian el orden de presentación del programa
*    La comprensión de los conceptos es variada
*    Formulan hipótesis complejas
SERIALISTAS
*    Se interesan por la búsqueda de datos específicos
*    Tendencia a examinar poco los datos y a utilizar una aproximación paso a paso para confirmar o no las hipótesis
*    Mantienen el orden de presentación del material
*    Reproducen en sus explicaciones la misma línea argumental presentada
*    Formulan hipótesis simples
*    No utilizan información redundante, actúan paso a paso
LA MOTIVACIÓN



La motivación (del latín, motus: movimiento; lo que mueve) constituye una de las grandes claves explicativas de la conducta humana, que, en general, se refiere al por qué del comportamiento.
Dicho de otra forma, la motivación representa qué es lo que determina que una persona inicie una acción (activación), se desplace hacia un objetivo (dirección), pugne por alcanzar sus objetivos (esfuerzo) y se sostenga en sus tentativas para alcanzarlo (persistencia)
Algunas connotaciones que incluye el término motivación:
*     Atención hacia una tarea concreta dentro de un conjunto de posibilidades
*     Persistencia y esfuerzo en una tarea
*     Motivación continuada sin necesidad de incentivo externo
*     Rendimiento

Ø  Principales TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN:
*    PRINTICH I DE GROOT:
Señalan que la motivación académica se articula en torno a los siguientes componentes:
1-De VALOR: Incluyen metas que persiguen los alumnos y sus creencias en lo que respecta al valor, la importancia y utilidad que le da el niño a las tareas.
2-De EXPECTATIVAS: Incluyen las creencias que los niños tienen sobre su capacidad de desarrollar la tarea.
3-AFECTIVOS: Incluyen las relaciones emocionales hacia las tareas y hacia uno mismo.

*    TIPOS DE METAS QUE TIENEN LOS NIÑOS:

Nuestra conducta está siempre orientada hacia metas y tareas que desarrollan un papel fundamental en el proceso motivacional.
-METAS relacionadas con la TAREA: Esta categoría incluye tres tipos de metas que no siempre se distinguen. Deseo de incrementar la propia competencia. Actuar con autonomía frente a la tarea y verse absorbido por esta. Interés por lo que la tarea tiene de nuevo y revelador sobre algún aspecto de la realidad o sobre uno mismo.
-METAS relacionadas con el YO: A veces los alumnos han de realizar las tareas de manera que lleguen a un nivel de calidad preestablecido socialmente, que con frecuencia a lo conseguido por los otros compañeros lo que hace que el niño busque una de estas dos metas:
- Experimentar que es mejor que los otros
- Experimentar que no es peor que los otros
-METAS relacionadas con la VALORACIÓN SOCIAL: No están directamente relacionadas con el aprendizaje académico pero son muy importantes ya que tienen que ver con la experiencia emocional que deriva de la respuesta social en lo que respecta a la propia actuación (aprobación del maestro, aprobación de los compañeros, aprobación de los padres)

*    ELLIOT Y DEWEEK: Tipos de motivación en función de las metas
Ø  MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: METAS DE APRENDIZAJE
·      Concebir la inteligencia como un repertorio de conocimientos que se pueden incrementar mediante el esfuerzo.
·      El proceso por el que se realizan las tareas se apoya en el esfuerzo que el alumno está dispuesto a hacer.
·      Los errores constituyen una cosa natural de la cual se puede aprender
·      Los resultados son percibidos como un reto
·      El docente se convierte en ayuda, fuente para el alumno.
Ø  MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: METAS DE EJECUCIÓN
·      Concebir la inteligencia como algo estable. La calidad de cada cual se manifiesta con los éxitos así como los fracasos con la baja inteligencia.
·      Lo que importa son los resultados no tanto los procesos
·      Los resultados se perciben como una amenaza
·      Las tareas preferidas son aquellas con las que se pueden lucir, aduladoras.
·      El tipo de información que se busca es precisa sobre lo que saben o no, y no tanto información para mejorar su propia habilidad
·      Consideran al maestro un juez sancionador
·      El carácter reforzador extrínseco consiste en el reconocimiento de la valía por parte de los otro
*    WEINNER: EL ESTUDIO DE LAS ATRIBUCIONES
Algunos autores han sugerido que lo que realmente determina la motivación son las atribuciones y la capacidad de auto-regulación cognitiva. Las atribuciones o explicaciones que el sujeto se hace a sí mismo de sus éxitos y fracasos desarrollan un papel central.
El patrón de conducta más peligroso es el definido como “INDEFENSIÓN APRENDIDA” donde los éxitos se atribuyen a las causas externas, variables y no controlables y los fracasos a causas internas, percibidas como estables y no controlables.

Sin embargo:
*    Las causas INTERNAS: Como la habilidad, el esfuerzo, la fatiga…son estables., siempre permanecen, son controlables y dan pie a la esperanza.
*    Las causas EXTERNAS: Como la suerte, el profesor… son variables, no controlables y conllevan un sentimiento de desesperanza.
*    sus padres y maestros para descubrir o redescubrir (caso más frecuente) el placer de aprender.

HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE



LA METACOGNICIÓN.

En los últimos años se ha incrementado notablemente la preocupación de educadores y psicólogos por abordar el problema del aprendizaje y del conocimiento desde la perspectiva de una participación activa de los sujetos, cuyo eje básico lo constituyen: la reflexividad, la autoconciencia y el autocontrol.

En este contexto, se hace cada vez más necesario que niños, adolescentes y jóvenes mejoren sus potencialidades a través del sistema educativo formal “aprendiendo a aprender” y “aprendiendo a pensar”, de tal manera que, junto con construir un aprendizaje de mejor calidad, éste trascienda más allá de las aulas y les permita resolver situaciones cotidianas. En otras palabras, se trata de lograr que los estudiantes sean capaces de auto-dirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida.

Para lograr los objetivos de “aprender a aprender” y  “aprender a pensar”, se ha revelado como especialmente eficaz la formación de los educandos en la adquisición y utilización oportuna de estrategias de aprendizaje cognitivas, entre las cuales se destacan las orientadas al autoaprendizaje y al desarrollo de las habilidades meta-cognitivas.
Cuando hablamos de metacognición, nos referimos al conocimiento que uno tiene sobre los propios procesos cognitivos y el control que ejerce sobre los mismos.
La metacognición es una herramienta utilizada para el aprendizaje autorregulado, permite planificar qué estrategias debemos utilizar en cada situación, cómo ponerlas  en práctica, controlar su aplicación y evaluarlas.

Muchos son los estudios  realizados sobre la metacognición, hoy en día los investigadores han aceptado dos facetas en cuanto a esta forma de aprender: el conocimiento sobre la cognición y la regularización de los procesos cognitivos. 

Flavell postula que la metacognición implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha actividad, es decir, conocer y controlar.

*    Conocer la propia actividad cognitiva quiere decir tomar consciencia del funcionamiento de nuestra forma de aprender. Saber cómo aprendemos.
*    Controlar las actividades cognitivas requiere planificación, control del proceso intelectual y evaluación de los resultados.
Asimismo para el autor, el control que una persona puede ejercer sobre su actividad cognitiva depende de las interacciones de cuatro elementos:
*    Conocimientos metacognitivos: son los conocimientos sobre tres aspectos de la actividad cognitiva: las personas, que incluye todo lo que uno debería saber acerca de uno mismo en relación a cómo aprende y cómo lo hacen los demás; la tarea, vincula el conocimiento de las actividades cognitivas que deben emplearse para resolver una actividad determinada y por último las estrategias,  que  abarcan el conocimiento de las cosas que se pueden hacer para influir en el rendimiento de la tarea a realizar.
*    Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que acompañan la cognición. 
*    Metas cognitivas: son los objetivos o metas que nos proponemos alcanzar.
* Estrategias metacognitivas: en este punto, el autor diferencia entre estrategias cognitivas y metacognitivas. Las estrategias cognitivas se emplean para hacer una actividad (atención, comprensión…) y las metacognitivas cuando la función es supervisar el proceso, comprobar si se ha alcanzado la meta (por ejemplo, releer un texto sería estrategia cognitiva y hacerse preguntas sobre el mismo para comprobar lo que se  ha aprendido, sería metacognitiva).
Otra investigadora en el campo de la metacognición fue Ann Brown, sus aportaciones siguen la línea de Flavell pero ambos la ven des desde diferente perspectiva, es decir, para el autor las estrategias son una parte del componente cognitivo y metacognitivo y para Brown el comportamiento estratégico ocupa un lugar central en la actividad cognitiva.
Desde este ángulo, la autora define la metacognición como el control deliberado y consciente de las acciones cognitivas. Las actividades metacognitivas son los mecanismos de autoregularización que utiliza un  individuo para la resolución de un problema o tarea. Todo ello implica tener consciencia de las propias limitaciones, conocer las estrategias de las que disponemos y utilizarlas correctamente, identificar y definir problemas, planificar y responder para su resolución,  supervisar, comprobar, revisar y evaluar la puesta en marcha de las estrategias.



REFLEXIONES:
Para terminar esta entrada quiero hacer referencia a la siguiente cita de Gallego:
“Estudiar sin motivación es como poner mechas al candil, cuando aceite es lo que habría que añadir” (J. Gallego).

Concluyo señalando que  que los factores que influyen en el éxito académico inciden directa o indirectamente sobre los resultados obtenidos y ello va a depender de cuatro factores: motivación, aptitudes intelectuales, conocimientos previos y aplicación de técnicas de estudio.
Quisiera señalar especialmente la motivación  por ser una de las claves del aprendizaje que más olvidada ha estado a lo largo de la historia de la educación y porque si no se maneja bien puede provocar desinterés, apatía, escasa participación y el desenlace final puede ser el no hacer nada y fracasar. La motivación es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción. Ésta depende de cada persona. Pero los docentes pueden potenciarla teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del alumno, sus conocimientos previos, su historial educativo y por supuesto que será de vital importancia el desarrollo de la clase, la materia y cómo se imparta. Sin embargo desde el ámbito familiar también existe una responsabilidad y deben de alentar al alumno a tener una inquietud cultural y valorar los estudios como un éxito personal y social.
Yo como futura docente , habré de  ser capaz de motivar al alumnado (aunque sea una tarea muy ardua) pero además deberé tener en cuenta los conocimientos previos de los que parte el alumno. Si los conocimientos no son firmes, el alumnado no llega a comprender bien los nuevos contenidos, se desmotiva y fracasa. Para que el aprendizaje sea significativo es fundamental partir de los esquemas de conocimiento que tiene el alumno. Además es necesario que la información que recibe sea lógica y favorezca los vínculos entre lo que el alumno conoce y lo que va a aprender. Así podrá modificar sus esquemas de conocimiento.
Consciente de la importancia que tiene para el aprendizaje la integración de los aprendizajes, no puedo dejar de lado, el papel que juega la inteligencia de cada individuo. Las personas estamos dotadas de una inteligencia general pero también existen otra serie de factores como el razonamiento verbal, espacial, numérico, abstracto, etc., que determinan habilidades o capacidades que dotan a las personas la facilidad para afrontar cierto tipo de tareas. Conocerlas nos proporcionará información muy valiosa a la hora de ayudr a que cada alumno pueda sacar el máximo provecho de su aprendizaje.
La realización del trabajo referente a investigar un caso real de hace 30 años , me ha ayudado muchísimo a meterme aun más en el tema, a investigar acerca de los procesos cognitivos, los afectivos , la habilidades y estrategias y la metacognición en el aprendizaje. Ha sido del todo curioso y enriquecedor comparar la educación de entonces con lo que nos gustaría que se hiciera hoy en día.





Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada